Pandemia y transporte: cómo cambiaron nuestros hábitos de movilidad en el 2020

La pandemia de coronavirus trajo consigo una variedad de cambios en los hábitos de las sociedades de todo el mundo. Muchos de ellos, se estima, podrían haber llegado para quedarse. Uno de los aspectos que más transformaciones sufrió fue el del transporte. Y para saber hacia dónde se dirige este elemento fundamental de la vida en las ciudades de hoy en día, una serie de empresas del sector realizaron relevamientos con descubrimientos contundentes.
La firma detrás de la aplicación Beat, por ejemplo, se puso como objetivo entender qué rol juega la movilidad compartida en la era post coronavirus y estudió a su vez los desafíos y oportunidades en el sector de traslado de pasajeros de cara a la nueva normalidad. En su relevamiento, la compañía encontró que Argentina llegó a alcanzar una disminución del 90% de kilómetros recorridos en el país. Además, descubrieron que a pesar de la necesidad de recurrir a un transporte más sustentable, la pandemia ha fortalecido la utilización de medios de transporte privados e individuales. En este sentido, encuestas realizadas a usuarios de la app demuestran aumentos de más del 21% en el uso durante la cuarentena de este tipo de vehículos.
Del mismo modo, estudios de Ualabee -una plataforma que reúne información al instante sobre colectivos, subtes, trenes, taxis, bicis y otros servicios de movilidad- y Opinaia demuestran que el 44% de las personas tiene temor a viajar en transporte público. De todas maneras, aclaran, existe una gran dispersión dependiendo del rango etario, ya que mientras que entre las personas de entre 18 y 35 más del 60% no expresa temor, el 49% de las personas mayores a 50 años sí temen utilizar dicho transporte.
Entre los principales miedos se encuentra la posibilidad de contagio, aunque aquellos que utilizaron el transporte público hacia finales del 2020 reconocen que se encontraron satisfechos con el servicio debido a la comodidad del viaje (81%) y a la limpieza de las unidades (68%). Por otra parte, cuestionarios realizados por Beat a sus pasajeros plantean que el 31% de ellos planea utilizar su transporte aún más en un contexto post-COVID-19. En este sentido, detallan, el traslado a los lugares de trabajo ha sido destacada por más del 50% de los pasajeros de la aplicación como la principal causa de utilización del servicio.
La investigación de Ualabee y Opinaia también afirma que más de la mitad de las personas que trabajan o estudian (52%) están dispuestas a cambiar sus hábitos de traslado. Así, el 26% evitaría el uso de transporte público, el 22% intentaría hacer actividades desde su casa (ya sea teletrabajo o estudio a distancia), el 14% cambiaría los horarios en los que se traslada para evitar las horas pico y el 3% utilizaría métodos como el carpooling. Debido a este cambio de hábitos, los días después de la pandemia registrarían un descenso en la cantidad de personas que eligen viajar en transporte público de un 44% a un 35%, mientras que aumentaría el uso del auto (de 23% a 25%) y en algunos casos la caminata (del 13% al 15%) y el uso de la bicicleta (del 8% al 11%).
Sobre lo último, Google Maps reveló por su parte que durante la cuarentena la bicicleta fue el medio de transporte que más creció en términos de popularidad en Argentina. Las solicitudes de recorridos en bici en Maps aumentaron en un 83% de 2019 a 2020 (y Buenos Aires presentó un aumento del 98% en las consultas de opciones de ruta), mientras que las vinculadas a transporte público disminuyeron en un 53%.
Se habló de